Organizado por: La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
de la CIDH (CIDH/RELE)
Fecha: 03 de diciembre del 2021.
Hora: 11:00 am a 12:30 pm hrs. Washington D.C.
Registro: El link de acceso se enviará próximamente
Interpretación: Disponible
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) reconocen que la región se encuentra en un punto de inflexión que requiere dar atención al impacto de las tecnologías digitales e Internet en el ejercicio de los derechos humanos y el ejercicio democrático. Conforme a sus mandatos, los esfuerzos se han venido enfocando en promover las garantías a la libertad de expresión en los espacios digitales, monitorear posibles limitaciones y alertar sobre las consecuencias de los discursos estigmatizantes en línea.
Con el fin de abrir la discusión y ofrecer recomendaciones desde el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, la RELE ha convocado a una variedad de actores a participar de un diálogo multisectorial – el Diálogo de las Américas sobre la libertad de expresión en internet que tendrá lugar virtualmente a lo largo del segundo semestre de 2021. Entre los ejes del Diálogo, la alfabetización digital para el desarrollo de habilidades cívicas se entiende como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para desenvolverse funcionalmente dentro de la sociedad de la información, de manera que pueda utilizar la tecnología en la creación de oportunidades sociales y económicas. Consulte el Diálogo de las Américas sobre la libertad de expresión en internet aquí.
No obstante, aun cuando el número de usuarios que comparten y consumen contenidos en Internet ha crecido de manera exponencial, pareciera que existe la necesidad urgente de reflexionar sobre habilidades y destrezas que debiéramos forjar como sociedades democráticas, a fin de impulsar la participación plural como valor en línea y la construcción de ciudadanías críticas. De ahí, que la alfabetización digital sea una de las pautas que pueden contribuir a reducir o eliminar la brecha digital que existe en relación con el acceso y los conocimientos sobre el uso de nuevas tecnologías. Lo anterior, implica que los usuarios (siendo estos destinatarios y productores de contenido) cuenten con acceso a internet sin interferencia indebida por parte de privados y con habilidades técnicas suficientes para el ejercicio efectivo de sus derechos.
Este evento será un espacio para reflexionar acerca de las habilidades de análisis-crítico y comprensión de políticas en las plataformas digitales, y de aquellas relacionadas con la creación y adecuación de nuevas tecnologías. De igual manera, se espera que sea un espacio para examinar los desafíos relacionados con el acceso inclusivo a Internet; la influencia de los Estados, instituciones públicas y privadas respecto de la distribución presupuestaria o las contrataciones públicas; la infraestructura adecuada y la brecha generacional, así como los demás factores que dificultan la inclusión digital.
Agenda
11:00 am – 11:10 am | Apertura y posicionamiento de la temática: Alfabetización digital para el desarrollo de habilidades cívicas
- Pedro Vaca Villareal, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
11:10 am – 12:10 pm | PANEL: Estado como promotor del derecho a la educación e Internet : ¿Cuál es el papel y la responsabilidad de los gobiernos con la educación digital como un derecho, garantizando otros derechos como la protección de datos de los estudiantes?
Moderador: Pedro Vaca
- Bruno Ramos, Director Regional Oficina Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas. (TBC)
- Alexandre Barbosa, Gerente del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información – CETIC.br | NIC.br) (TBC)
- Representante de Canadá (TBC)
- Representante de Chile (TBC)
- Representante de Costa Rica (TBC)